Skip to content Skip to footer

Comité organizador

El Segundo Congreso de Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación
con perspectiva de Género 2025 de la Red InES Género, es organizado por los proyectos
InES-Género de la Universidad de La Serena y la Universidad Bernardo O’Higgins de Santiago.

Dra. María Lourdes Campos

Presidenta II Congreso de CTCI con Perspectiva de Género

Dra. María José Acuña

Vicepresidenta II Congreso de CTCI con Perspectiva de Género

Dra. Vilbett Briones

Coordinadora Comité Científico II Congreso de CTCI con Perspectiva de Género

Mg. Heidi Herrera

Directora Ejecutiva Proyecto InES Género ULS

Dra. Claudia Pissani

Profesional Ejecutivo Proyecto InES Género UBO

Gabriela Matamoros

Profesional Ejecutivo Proyecto InES Género ULS

Jocelyn Maldonado

Profesional Ejecutivo Proyecto InES Género UBO

Paola Villalobos

Secretaria Ejecutiva Proyecto InES Género ULS

Catalina Mardones

Encargada Comunicaciones Proyecto InES Género UBO

Pamela Ramírez

Profesional Financiero Proyecto InES Género ULS

Fancy Rojas

Profesional Financiero Proyecto InES Género UBO

Comité científico

El comité científico del Segundo Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
con Perspectiva de Género, está integrado por representantes de las siguientes universidades:

            • Universidad de Tarapacá
            • Universidad de Atacama
            • Universidad de La Serena
            • Universidad Católica del Maule
            • Universidad Técnica Federico Santa María
            • Universidad Mayor
            • Universidad Diego Portales
            • Universidad Tecnológica Metropolitana
            • Universidad de La Frontera
            • Universidad Autonoma de Chile
            • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
            • Pontificia Universidad Católica de Chile
            • Universidad Santo Tomás
            • Universidad Católica De La Santísima Concepción
            • Universidad de Los Lagos
            • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
            • Universidad Arturo Prat
            • Universidad de Talca
            • Universidad Católica de Temuco
            • Universidad Austral de Chile
            • Universidad de Concepción
            • Universidad Bernardo O´Higgins
            • Universidad de O´Higgins
            • Universidad Católica del Norte

Los resúmenes de las ponencias presentadas (exposición oral o formato póster) formarán parte de las Actas del Segundo Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género.

Contacto

Para dudas y consultas escribir a inesgenero@userena.cl

Programa

Conferencias magistrales

Varinka Farren

Master of Business Administration Clarion University of Pennsylvania “Innovar con perspectiva: El rol de las mujeres en la articulación ciencia – industria”

Laura Pautassi

Doctora en Derecho Social Universidad de Buenos Aires “Transformando necesidades: el derecho humano al cuidado en la agenda universitaria”

Ingeniera referente en emprendimiento e innovación en Chile.  Directora ejecutiva de Hub APTA, directora de emprendimientos, presidenta del Consejo de Sociedad Civil de INAPI, y Fundadora de Women Board Up, asociación de directoras de empresas de base científica.

MBA de Clarion University of Pennsylvania, con más de 15 años de experiencia en el sector público, universitario y la industria en materias vinculadas a innovación y emprendimiento, destacando su conocimiento integral de los procesos de innovación desde la gestión de proyectos de I+D hasta la transferencia efectiva al mercado.

Es líder en articulación de transferencia tecnológica, diseñando y liderando diversas estrategias que le han permitido llevar al mercado nacional e internacional más de 60 tecnologías pertenecientes a distintas industrias. Ha participado en la creación de unidades y programas de innovación, liderando diversos equipos multidisciplinarios.

Reconocida como la “Gestora Tecnológica” de Chile año 2016, premio entregado por Corfo y la Red de Gestores Tecnológicos. Evaluadora experta del Premio Nacional a la Innovación, AVONNI.  Miembro del consejo consultivo de Ecosistema EIVA (Emprendimiento e Innovación Valparaíso).

Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el área de Derecho Social. Abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (UBA).

Investigadora Principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), investigadora permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Gioja” y profesora de la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Presidenta del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) (www.dspp.com.ar). Directora del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas.

Sus principales áreas temáticas son: derechos económicos, sociales y culturales (DESC), enfoque de género y derechos humanos, políticas sociales y bienestar, indicadores de medición de derechos, cuidado y políticas públicas.

Conferencistas invitadas

Pilar Honorato González

Kim Sánchez Saldaña

Químico Laboratorista de la Universidad de Chile, con experiencia en Calidad de Aguas, en empresas sanitarias y Agua Potable Rural. Destaca en las áreas de Innovación y Emprendimiento como Fundadora-Gerente de [pH] Gestión Transversal SpA, a cargo del proyecto INNOVA CORFO “BBAC IA: Desarrollo Tecnológico De Sistema De Monitoreo Bacteriológico Autónomo Del Agua Potable Rural”. Integrante del Directorio del capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS y Directora de la División de Comunicaciones DIVCOM.

Ingeniera Civil en Gestión Industrial especializada en Control de Gestión, Dirección de Obras Hidráulicas regional y nacional. Periodista focalizada en comunicaciones internas del sector público y privado en área sanitaria.  Diplomada en Alta Dirección Pública de la Universidad de Chile.

Doctora en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Profesora-investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.  Representante Académica Consolidado Grupos culturales, espacios y procesos regionales en la globalización, UAEM. Miembro del Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico de Seguridad Humana de CONAHCYT (2019-2024). Integrante del GT de CLACSO Trabajo agrario, ruralidades y desigualdades. 

Líneas de Investigación: Migración y movilidad; mercados de trabajo rural e intermediación; agricultura y productores rurales; cadenas globales agroalimentarias. 

Áreas temáticas

Presentación de textos académicos

Programa general

Descarga el programa
El orden de las ponencias será asignado de acuerdo a la organización establecida.

Fecha: 28 de Octubre

Hora: 20:00 hrs

Lugar: Por Confirmar

Fecha límite pago Cena: 30 de septiembre.

Forma de Pago: Se paga junto a la inscripción.

Conoce la Universidad de La Serena

Resumen e inscripciones

Resumen

  • Tipo de presentación: cada resumen debe proponerse en una de las siguientes modalidades:
    Exposición oral (15 minutos de presentación y 5 de preguntas)
    Presentación en formato póster (autoras/es deben encargarse de su impresión).
    ● Cada resumen debe estar adscrito a una de las ocho áreas temáticas del congreso.
    El título del resumen debe ser en mayúscula, en negrita y no debe exceder las 40 palabras.
    El cuerpo del resumen no debe exceder las 360 palabras (tipo de letra Paragraph dispuesto en la plataforma) sin incluir título, autores, instituciones para consideración en el proceso de selección por parte del Comité Científico.
    ● En total los resúmenes no deben superar las 400 palabras.
    ● La estructura del resumen deberá seguir el siguiente formato: Introducción, Metodología, Principales resultados y Conclusiones.
    ● El resumen debe corresponder a un párrafo único, sin subtítulos, gráficos, ni tablas. Evite las abreviaturas y siglas en el texto, en su defecto, deberán ser escritas en forma completa cuando aparecen por primera vez, seguido por la abreviatura entre paréntesis.
    Incluya al final del texto 3 palabras claves.
Al momento de enviar un resumen en PLATAFORMA:

Autores

  • Los nombres de Autores/as se registran en plataforma, NO se integra en el cuerpo del resumen.
  • El nombre de los o las autores(as) debe estar en mayúscula.
  • Se debe indicar quien será speaker. Para un mismo trabajo (oral o póster) puede exponer un máximo de dos personas, si ambas pagan la inscripción como ponente. Las personas pueden tener autoría en múltiples resúmenes, pero pueden ser autor/a-presentador/a de un solo trabajo. 

Afiliación:

  • La afiliación de cada Autor/a se registra en plataforma, NO se integra en el cuerpo del resumen.
  • Los datos de la institución de afiliación deben ser en mayúscula, se debe limitar al nombre de la institución, sin proporcionar unidad ni nombre del departamento.

Para enviar su resumen debe crear un usuario como “Expositor”, según la categoría que corresponda, académico/a o estudiante.

Envío de Resúmenes

Para enviar el resumen debe acceder a la plataforma
que se presenta a continuación:

 Si ya tiene una cuenta, inicie sesión aquí para acceder a la plataforma. Si desea crear una cuenta aquí

Si necesita asistencia escríbanos a nuestra mesa de ayuda al e-mail support@4id.cl

Inscripciones

Inscripción ponentes:
Ponentes Académicas/os, Profesionales
*Inscripción temprana: hasta el 30 de septiembre.
$70.000 inscripción temprana, académicas/os, profesionales con ponencia o póster sin Cena*
$110.000 inscripción temprana académicas/os, profesionales con ponencia o póster con Cena*
Ponentes Estudiantes.
*Inscripción temprana: hasta el 30 de septiembre.
$50.000 inscripción temprana estudiantes con ponencia o póster sin Cena* .
$90.000 inscripción temprana estudiantes con ponencia o póster con Cena*

Inscripción Asistentes:
Asistentes Académicas/os, Profesionales
*Inscripción temprana: hasta el 30 de septiembre.
$50.000 inscripción temprana asistentes académicas/os, profesionales sin Cena* .
$90.000 inscripción temprana asistentes académicas/os, profesionales con Cena*
**Inscripción normal: hasta el 3 de octubre.
$60.000 inscripción normal asistentes académicas/os, profesionales sin Cena**

Asistentes Estudiantes
*Inscripción temprana: hasta el 30 de septiembre.
$40.000 inscripción temprana asistentes estudiantes sin Cena*
$80.000 inscripción temprana asistentes estudiantes con Cena*
**Inscripción normal: hasta el 3 de octubre.
$50.000 inscripción normal asistentes estudiantes sin Cena**

Fechas importantes

Envío de resúmenes: hasta el 4 de agosto de 2025

Inscripciones Ponentes:

  • Plazo final inscripción (ponentes): hasta el 30 de septiembre de 2025

Inscripciones asistentes:

  • Inscripción temprana: hasta el 30 de septiembre de 2025
  • Inscripción general: hasta el 03 de octubre de 2025

Pago de Cena: hasta el 30 septiembre de 2025
Evento: 28 y 29 de octubre de 2025

Informaciones prácticas

Entidades
organizadoras

Instituciones
Patrocinadoras